martes, 29 de junio de 2010

Lenguaje y pensamiento

La hipótesis Sapir- Whorf




[...] En una época en que la investigación lingüística en los Estados Unidos todavía corría a cargo, en gran medida, de científicos con una sólida formación antropológica, Edward Sapir y Benjamin Whorf argumentarion que las lenguas de los indios norteamericanos, como el hopi, hacía que viesen la realidad de forma diferente quienes hablaban lenguas europeas. Según Whorf, los hopi percibían la realidad de modo distinto a otras tribus (incluyendo la tribu de los angloparlantes), porque era su lengua la que les llevaba a hacerlo así. En la gramática del hopi existe una distinción entre "animado" e "inanimado"; asimismo, entre el conjunto de entidades categorizadas como "animadas" se encuentran las nubes y las piedras. Whorf sostenía que los hopi creen que las nubes y las piedras son entidades vivas, y que es su lengua la que los induce a creerlo. Dado que el inglés no marca gramaticalmente a las nubes y a las piedras como "entes animados", los hablantes del inglés no ven la realidad de la misma manera que los hopi. En palabras de Whorf, "diseccionamos la naturaleza siguiendo las directrices que nos imponen nuestras lenguas maternas".




George Yule, Lenguaje

Poemas dibujados


CALIGRAMA s.m (de Caligramas, obra de Apollinaire, de calligraphie, caligrafía, e idéogramme, ideograma.). Texto, generalmente poético, cuya disposición tipográfica representa los objetos que constituyen el tema del pasaje o del poema.






Las lenguas artificiales (o ideolenguas)

Artificial (Lengua). A. Künstliche Sprache. 1.- Lengua jergal creada con fines esotéricos. 2.- Lengua inventada con el fin de facilitar una compresión internacional. Entre los precursores de tal invento deben contarse los españoles Ramón Llull (s. XIII-XIV), y Pedro Bermudo (1653). Desde entonces hasta nuestros días se han sucedido tales intentos; unos con fines simplemente instrumentales, sin pretender suplantar las diversas lenguas históricas (lenguas auxiliares); otros, más ambiciosos, pretendiendo encontrar una lengua universal, valedera para toda la humanidad. Las lenguas artificiales mñas importantes son: el Volapük, creado en 1880 por J.M. Schleyer, que utilizó para ello elementos de las lenguas modernas; el Esperanto, creado a fines del siglo XIX por el judío ruso L. L. Zamenhof; la Interlingua, formada exclusivamente a base de latín, por el matemático italiano G. Peano; el Ido, el Novial, el Gloro, el Iala, etc.




Lázaro Carreter, Diccionario de términos filológicos








Patro Nia (CursivaPadre nuestro en Esperanto)



Patro nia, kiu estas en la cielo,
sanktigata estu Via nomo.
Venu Via regno.
Farigu Via volo,
kiel en la cielo, tiel ankau sur la tero.
Nian panon ciutagan donu al ni hodiau.
Kaj pardonu al ni niajn suldojn,
kiel ankau ni pardonas al niaj suldantoj.
Kaj ne konduku nin en tenton,
sed liberigu nin de la malbono.
Car Via estas la regno kaj la potenco
kaj la gloro eterne.

Amen

lunes, 14 de junio de 2010

El judeoespañol

JUDEOESPAÑOL s.m. Dialecto del castellano hablado por los judíos sefardíes expulsados de España (1492) y sus descendientes. SIN: ladino.
ENCICL. Los judíos españoles, expulsados por los Reyes Católicos en 1492, se dispersaron por Europa, África y el Mediterráneo oriental, entonces bajo el dominio otomano. En el imperio otomano desarrollaron importantes comunidades sefardíes, en las que se conservó esta variedad del castellano. La dispersión de las comunidades sometió a los hablantes de cada una de ellas a distintas influencias, por lo que, en la actualidad, pueden apreciarse diferencias entre el judeoespañol de los que se establecieron en Europa o en Asia Menor, Siria o Egipto. Los acontecimientos subsiguientes a la segunda guerra mundial han determinado un cambio importante en el mapa de la distribución de los nucleos sefardíes.


Diccionario Enciclopédico Larousse


El judeoespañol o sefardí es el español hablado por los judíos expulsados de España en tiempos de los Re­yes Católicos; es una preciosa reliquia del español del siglo XV amorosamente conservado y transmitido a su descendencia; decía Dámaso Alonso que es como si se hubiera conservado, en vaso alcohol, una muestra de la lengua de esa época. Sefardí es el adjetivo del término hebreo Sefarad, que designa a España. La nota más característica del judeo-español y que llama la atención es su extraordinario arcaísmo; al romperse bruscamente la conexión con la metrópoli, no experimenta los principales cambios evolutivos que la lengua va sufriendo desde el momento de la expulsión y se conserva tal y como se hablaba en el momento de su salida.
La mayor parte de los judíos expulsados se asentó, después de sufrir diferentes azares, en diversos puntos del norte de África y del Mediterráneo Oriental, y tal fue su fidelidad a la lengua de Castilla, que todavía se mantiene entre sus descendientes en tierras africanas, en Grecia, Yugoslavia, Bulgaria, Rumania, Turquía, América y, sobre todo, en Israel. Aquel su español continúa en uso en las comunidades sefardíes, incluso en las que se instalaron en el Nuevo Mundo y hasta se ha extendido a judíos de otras procedencias. Los judíos siempre conservaron con ahínco sus tradiciones; permanecen en su memoria romances y dichos antiguos que se fueron olvidando en la Península. Así, cuando recitan viejos poemas españoles que conservan tenazmente a través de los siglos, se oye la lengua de Nebrija.
El rasgo más característico del judeoespañol es su acentuado arcaísmo vi­sible en la morfología -so, estó, por soy, estoy-, en el léxico -agora, mansebu, preto, por ahora, joven, negro-. Otras como harnareta 'habitación', adobar 'preparar', fadar 'destinar, lograr' topar-, que en España son de empleo literario o restringido, corren con todo vigor en judeo­español; y más aún en su sistema fonológico, que no evolucionó -como en España o América- y viene a ser prácticamente el mismo que el del español del siglo XV. [...]
Aunque al principio los sefardíes se agruparon según las regiones españolas de origen y aunque subsisten variedades de pronunciación y vocabulario, se ha llegado a una mezcla lingüística inteligible para todos; las diferencias son mayores en el habla familiar. No obstante, obsérvase en la actualidad un rápido proceso de decadencia, motivado entre otras cosas por el influjo de las lenguas vecinas -turco, árabe, eslavo, griego...­ y por la desaparición de muchas de las comunidades judías a raíz de la segunda guerra mundial. Temeríamos que sobreviniese la ruina de esta preciosa supervivencia, si el tenaz apego de muchos sefarditas no obligase a mantener esperanzas.
Los escritores que aún quedan en esta lengua se concentran en Israel, algunas zonas de Argenti­na, Grecia y Turquía, la mayo­ría de ellos escriben una poesía tra­dicional, romances, historias muy familiares y “cantigas”. Y muchas universidades se dedi­can a estudiar y enseñar el ladino en todo el mundo. Hay un gran interés en el ámbito académico por esta lengua, de ahí los estudios que se hacen sobre textos sefardíes. Pero quie­nes verdaderamente mantienen viva esta lengua son los más de 250.000 judíos sefardíes que la uti­lizan en su entorno familiar. Se duda si el ladino continuará en Israel tras las campañas que se han hecho para imponer el hebreo, pero actualmente se está intentando vigorizar y recuperar las lenguas y culturas de los diferentes reductos de la comu­nidad judía.

Camila Valverde Mudarra, "El judeoespañol", en El antisemitismo [sitio web]



Al tiempo de la Inkizision Espanyola, un djidio, ke los papazes avian konvensido con las buenas i con las "negras" a baftizarse, estaba asentado a la meza komiendo, viernes en medio día, kuando entró el papaz, ke estaba aziendo un djiro de inspeksion.

En efekto los papazes usaban ir a kontrolar si los djidios konvertidos se komportaban sigun las reglas de la nueva religion. Dunke el papaz entró y kualo vieron sus ojos? El djidio (ke ya no era mas djidio), esta asentado a la meza, enfrente de un buen poyo asado.

"Ma komo?", le disho el papaz, "estas comiendo karne oy? En día de viernes? No saves ke es defendido?". A esto el djidio respondio "Esto no es karne, es pishkado." "Komo?", le disho el papaz, "No eshtoy viendo yo ke es karne?". "No", le reshpondio el djidio. "Esto era karne, ma agora se izo pishkado", "Komo?", le respondio el papaz. "Muy simplemente; le echí enriva un poko de agua salada, le izi la de kuatro tres veces, y le dishi: "Eras karne i te izites pishkado; eras karne y te izites pishkado; eras karne y te izites pishkado. I se hizo pishkado, y agora es pishkado! Propio como me izites a mi kristiano, en baftizandome kon unas kuantas gotas de agua santa."

"Una conseja", en Akí Yerushalayim [revista], apud Relaciones [Revista online]

Comunicación animal y lenguaje humano

[...] Beatrix y Allen Gardner decidieron enseñar a una chimpancé llamada Washoe a usar una versión modificada de la lengua de signos americana. [...] Desde el primer momento los Gardner y su ayudante en la investigación criaron a Washow como si fuera un bebé hymano, proporcionándole un entorno doméstico agradable. Utilizaban la lengua de signos siempre que Washoe estaba presente y la animaban a que también ella la empleara, incluso aunque se tratase de su propia "versión bebé" de la variante empleada por los adultos. en tres años y medio, Washoe llegó a usar los signos correspondientes a más de 100 palabras, que iban desde avión, bebé o plátano hasta ventana, mujer y . Todavía más impresionante fue el hecho de que Washoe era capaz de combinarlos y producir "oraciones" del tipo hazme-cosquillas, más-fruta o abre-comida-beber (para conseguir que alguien le abriese el frigorífico). Algunas de las formas que Washoe utilizaba parecían ser invenciones propias, como el signo que empleaba para denotar biberón, o la combinación agua-pájaro, con el que hacía referencia a un cisne, lo que parecería indicar que su sistema de comunicación era productivo en potencia. Además, Washoe demostró comprender una mucho mayor de signos que los que lograba producir. También parecía ser capaz de mantener conversaciones rudimentarias, que, por lo general, consistían en secuencias del tipo pregunta-respuesta.

El lenguaje, George Yule




domingo, 6 de junio de 2010

Laocoonte y sus hijos

Laocoonte [...] es el sacerdote de Apolo Timbreo, en Troya. Su esposa es Antíope, la cual le dio dos hijos, Etrón y Melanto [...]. Laocoonte se atrajo la cólera del dios al unirse con su mujer ante la estatua consagrada, lo cual constituía un sacrilegio.
Cuando los griegos desembarcaron en Troya, los troyanos habían lapidado al sacerdote de Posidon con el pretexto de que no había sabido obtenet, mediante sacrificios, la protección de este dios, ni tampoco impedir la llegada de la flota enemiga. En el momento en que los griegos simularon el reembarque dejando un caballo de madera en la playa, los troyanos encargaron a Laocoonte que ofreciese u un sacrificio a Posidón con el ruego de que acumulase tempestades en la ruta de las naves enemigas. Pero cuando el sacerdote se disponía a inmolar al dios un toro gigantesco, dos enormes serpientes salieron del mar y se enroscaron en sus dos hijos. Laocoonte corrió en su auxilio, pero los tres perecieron ahogados por los monstruos, los cuales fueron luego a enroscarse al pie de la estatua de Atenea, en el templo de la ciudadela. Ante este prodigio, los troyanos recordaron que Laocoonte se había opuesto a que se introdujerse en la ciudad el caballo abandonado por los griegos, había aconsejado quemarlo e incluso había disparado contra el una jabalina, que, al hacer resonar el vientre de la estatua, había revelado que era hueca. Creyeron que la muerte de laocoonte era un castigo por este acto sacrílego -cuando, en realidad, Apolo vengaba otro sacrilegio: la profanación de su templo-.



Pierre Grimal, Diccionario de mitología griega y romana.

Inauguración del blog

Con esta entrada queda inaugurado el blog de la asignatura Lengua Castellana y Literatura de 1º de ESO.

Este espacio servirá como tablón de anuncios, buzón de sugerencias, foro de debate y aula virtual...

Construyamos entre todos un lugar en el que impere el respeto...