martes, 29 de junio de 2010

Lenguaje y pensamiento

La hipótesis Sapir- Whorf




[...] En una época en que la investigación lingüística en los Estados Unidos todavía corría a cargo, en gran medida, de científicos con una sólida formación antropológica, Edward Sapir y Benjamin Whorf argumentarion que las lenguas de los indios norteamericanos, como el hopi, hacía que viesen la realidad de forma diferente quienes hablaban lenguas europeas. Según Whorf, los hopi percibían la realidad de modo distinto a otras tribus (incluyendo la tribu de los angloparlantes), porque era su lengua la que les llevaba a hacerlo así. En la gramática del hopi existe una distinción entre "animado" e "inanimado"; asimismo, entre el conjunto de entidades categorizadas como "animadas" se encuentran las nubes y las piedras. Whorf sostenía que los hopi creen que las nubes y las piedras son entidades vivas, y que es su lengua la que los induce a creerlo. Dado que el inglés no marca gramaticalmente a las nubes y a las piedras como "entes animados", los hablantes del inglés no ven la realidad de la misma manera que los hopi. En palabras de Whorf, "diseccionamos la naturaleza siguiendo las directrices que nos imponen nuestras lenguas maternas".




George Yule, Lenguaje

No hay comentarios:

Publicar un comentario